Fuerte es el silencio
Elena Poniatowska

El libro nos da a conocer a los héroes mexicanos que muy
pocas veces son reconocidos, luchadores sociales que persiguen un ideal y tiene
la convicción de hacer todo lo que este en sus manos para lograrlo, “hay una
historia nacional que se escribe todos los días y todos los días se borra”, por
lo que el libro tiene la finalidad de describirnos esta historia tratando de
que sea en su sentido más puro, limitándose solo a la interpretación del
lector.
Los temas que en el se abordan están estrechamente ligados entre sí, como la mayoría de las protestas sociales en nuestro país, en el post anterior de este libro se redacta su contenido, por lo que en este lo que me interesa es hacerles una invitación a leerlo, con la finalidad de que tomemos en cuenta que los problemas enmarcados en el libro entre los años 60´s y 70´s, como la desaparición de estudiantes que aún es tan vigente como cuando se hizo el libro, solo que van cambiando los nombres pues como dijera Ruiz de Santayana y Borrás.
"Quien olvida su historia está condenado a repetirla"
Y ahora que hace unos días murió Zaludovsky podemos comprobar que, por más esfuerzos que se hicieron entre sociedad e intelectuales para que todo lo sucedido en el '68 no quedara en el olvido: hay muchos detalles que están dolorosamente omitidos de la memoria histórica nacional. Por ejemplo ¿por qué Zaludosky no dedicó su programa a informar y recriminar los actos sucedidos en la plaza de tlatelolco el 2 de octubre del '68? Se negó (ya sea personal o institucional la decisión) y esa mancha lo persiguió incluso hasta después de morir. Una lección para los que deciden tomar la inmensa responsabilidad de sentarse todos los días detrás de un micrófono o una cámara a "informar". Saludos.
ResponderEliminar